jueves, 4 de septiembre de 2014

Evaluación a través de rúbricas

En todo proceso de aprendizaje, la evaluación es esencial para conocer el punto en el que se encuentra el alumno. También es interesante que el alumno se evalúe . Gracias a las rúbricas ,podemos actualizar la evaluación dentro del aprendizaje colaborativo.
Hay muchas herramientas para crear rúbricas, pero esta que he encontrado resulta muy útil para la evaluación. Se llama CoRubrics . CoRubrics es una plantilla pública de Google Drive para hacer un proceso completo de evaluación con rúbricas utilizando Google apps. Sirve para que el profesor evalúe a los alumnos (o grupos de alumnos) con una rúbrica y también para que los alumnos se coevaluen entre ellos con una rúbrica.
Esta plantilla automatiza todo el proceso. Primero habrá que definir la rúbrica que queremos utilizar y luego indicar los alumnos y sus correo electrónicos. Una vez hecho, la plantilla y el script asociado se encargará de:

Crear un formulario con los contenidos de la Rúbrica.
Enviar por mail este formulario a los alumnos o darnos el enlace (si sólo corrige el profesor).
Una vez contestado el formulario (por los alumnos o por el profesor), procesar los datos para obtener las medias.
Finalmente, enviar los resultados a los alumnos (cada uno sólo recibe su resultado) con un comentario personalizado.
Accede a su funcionamiento aquí o visualiza este vídeo tutorial:

domingo, 25 de mayo de 2014

Red de aprendizaje e Investigación en educación

Esta imagen corresponde a la red de aprendizaje resultante del proyecto que he iniciado en este curso y que está dirigido a los alumnos del primer ciclo de secundaria. Los colaboradores del mismo son compañeros de mi centro , así como Ántonio Rodriba que lleva a cabo un proyecto en su centro, relacionado con huertos ecológicos , y que realizaremos alguna actividad conjunta.
Además , estoy en negociación con dos centros europeos, uno en Francia y otro en Isla Reunión , a través de la plataforma eTwinning.






















Investigar en educación es, entre otras cosas, analizar con rigurosidad y de forma objetiva una situación educativa en sentido amplio. Los temas que se pueden investigar en educación son muy variados , van desde el análisis del sujeto individual hasta el grupo y las acciones e intervenciones educativas.La investigación en educación está muy ligada a la práctica educativa.
Para que la investigación en educación sea rigurosa es preciso emplear un método científico de investigación. El método científico consiste en un proceso estructurado que comienza con el planteamiento de un problema, para continuar con su planificación  , dando paso a la realización de la misma. A continuación se producirá una reflexión que conducirá a la elaboración de un informe de resultados.
En el ámbito de la investigación , me interesa la investigación antropológica , por ello trabajaré dentro de la línea metodológica conocida como etnografía.





miércoles, 14 de mayo de 2014

MOOCLAUSTRO


MOOCLAUSTRO EN EL COLEGIO APA LA ENCARNACIÓN

Para realizar la actividad propuesta en esta unidad, el  martes día 13  celebramos un mooclaustro en mi centro, dado que siete compañeras estamos realizando este curso. Creamos el evento y lo publicitamos a través de EventBrite . Asistieron al mismo otros compañeros del claustro que sentían curiosidad y Pitxu, asesor lingüístico del cefire de Elda
Tras una presentación comenzamos el debate sobre nuestros proyectos, haciendo una reflexión sobre esta modalidad de trabajo dentro de la realidad de nuestro centro . Además presentamos un proyecto global que estamos iniciando para introducir las TIC en la enseñanza de secundaria. Resultó un encuentro enriquecedor que nos anima a seguir formándonos en esta modalidad.
En la presentación de mi proyecto , los socios del mismo fueron realizando aportaciones y propuestas que utilizamos para futuras propuestas de mejora.
Durante el desarrollo del mismo, tuiteamos para aportar evidencias gráficas y textuales de nuestro encuentro. Nuestra dirección es @encarnaTIC con el hashtag #moocencarnaTIC.
He recogido todas las instantáneas del evento en este PINTEREST.

Análisis DAFO


El análisis DAFO es una estrategia de reflexión colectiva especialmente adecuada para analizar las debilidades y fortalezas de un centro a la hora  de comenzar con el trabajo por proyectos, para establecer cambios y propuestas de mejora.
El análisis DAFO que he realizado del contexto del centro en el que pretendo poner en marcha mi proyecto ha dado como resultado estas conclusiones:


ANÁLISIS DAFO


FORTALEZAS

DEBILIDADES


  • Deseo de cambio metodológico.
  • Abundante arbolado.
  • Titularidad del APA.  
  •  Biblioteca reformada.
  •  Dos salas informatizadas.
  •  Departamento activo. 




  • Presión del APA.
  •  Aulas reducidas.
  • Falta de ordenadores en las aulas.
  •  Horario escolar rígido.
  • Acceso a Internet deficiente.
  • Sobrecarga de acciones y proyectos.  

  








ANÁLISIS DAFO


OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • Apoyo del APA.
  •  Presentar proyecto a convocatorias oficiales.
  •   Nuevas tecnologías.
  •  Formación on-line.
  •  Incentivo para la calidad educativa.
  •  La administración apuesta por esta metodología.



  • Presupuesto condicionado por el concierto.
  •  Cambio de la legislación.
  • Es fácil convertirlo en un elemento vacío de la programación.
  • No hay tradición de trabajo por proyectos en el centro.
  • Falta de motivación.



Como consecuencia del análisis del DAFO, mis socios y yo proponemos diversas estrategias de actuación:
  1. Estrategia ofensiva: Diseñar un plan de mejora del proyecto para presentarlo a la convocatoria de premios de la Generalitat  y del ministerio .
  2. Estrategia defensiva: Plantear un mecanismo de evaluación interna y externa de una enseñanza basada en competencias , para confirmar su utilidad.
  3. Estrategia de reorientación: Realizar una  revisión de la participación de los responsables del proyecto, para evitar abandonos.
  4. Estrategia de supervivencia: Buscar refuerzos en el equipo directivo y en el APA.

sábado, 10 de mayo de 2014

La evaluación en mi proyecto

Evaluar es fundamental para poder tener una orientación , si queremos que el aprendizaje sea de calidad. Por ello mis socios y yo hemos acordado en qué momentos de nuestro proyecto llevaremos a cabo la evaluación. La evaluación debe integrarse en un modelo educativo que desarrolle las competencias. Para evaluar las competencias debemos evaluar las actividades y los productos finales .
Prepararemos por tanto dos evaluaciones la primera para comprobar el funcionamiento del trabajo colaborativo en grupo y la segunda para evaluar el producto final, que consiste en la creación de un Blog para presentar todas las tareas que han realizado sobre el arbolado del centro , las poesías que han localizado, creado, grabado y  los códigos que han producido. Aquí inserto las dos rúbricas que he preparado para llevar a cabo las evaluaciones antes comentadas.  Es el resultado de un debate entre los socios para decidir qué es lo que nos interesa reforzar en cada fase y también nos ayudará a establecer propuestas de mejora.

Dos rúbricas print view from Concha Barcelo Gras

Para la elaboración de la línea de tiempo he optado por la vía digital on-line, utilizando una de las herramientas digitales que existen , en concreto : Dipity
Partiendo de la idea de una "evaluación formativa", he diseñado esta línea de tiempo con las dos evaluaciones que los socios y yo consideramos relevantes. En la primera evaluación comprobaremos el funcionamiento de los grupos , para realizar, si es necesario, cualquier modificación ; en la segunda evaluaremos el producto final.





lunes, 5 de mayo de 2014

Cuestionario sobre evaluación

Con el fin de llevar a cabo una pequeña investigación sobre las prácticas actuales de evaluación que realizamos los profesores, he preparado este sencillo cuestionario que te ruego que cumplimentes. GRACIAS por tu colaboración.


Los Recursos Educativos Abiertos

  Jonathas Mello .  Logo REA Global   ( CC BY )